viernes, 1 de enero de 2016

Las Edades del Comercio: LOS FENICIOS

LOS FENICIOS: LOS PRIMEROS GLOBALIZADORES

Esta información también puedes leerla en euskera

ÍNDICE


Volver a: Las Edades del Comercio


Volver a: El Comercio: Motor de la Historia



Cronología:

Los pueblos que se conocen como “fenicios” fueron dueños de su destino durante un inmenso periodo de tiempo que empieza en el siglo XVIII hasta el VIII antes de Cristo. Los fenicios siguieron existiendo a partir de esa fecha pero ya como parte orgánica de otros reinos o territorios.

Localización Geográfica:

Los fenicios son oriundos de la estrecha franja costera de lo que actualmente son los estados de Israel y Líbano.

Fenicia:

Este pueblo no formó imperios como otras civilizaciones de su época, entendido como tal en el sentido de extender un dominio político sobre otros territorios, ni siquiera entre ellos formaron un único estado, sino que funcionaban en forma de ciudades-estado, cada una con su propio gobierno, por lo que es más correcto referirnos a ellos como “Civilización Fenicia” más que como imperio, reino o similar.

Los fenicios y el comercio:

Decir que los fenicios fueron un pueblo de comerciantes es plantear una obviedad; subrayar la importancia del comercio para los fenicios es una necesidad, pero si queremos realmente relacionar ambos conceptos deberíamos decir que “Fenicia es Comercio y viceversa”, lo que fue Fenicia lo fue gracias al comercio y gracias al comercio fue Fenicia.

Los fenicios eran pueblos que se ubicaron en una región de tierra poco fértil y estrecha, rodeada de grandes imperios que imposibilitaban un desarrollo hacia el interior. Pero por contra, se trataba de una zona estratégica desde el punto de vista comercial puesto que podía servir, para un pueblo que supiera aprovecharlo, de puerta de comunicación entre el Mediterráneo y el Oriente. Los fenicios quisieron y supieron aprovechar esta oportunidad y vieron en el cercano mar una puerta a todo un mundo por explotar y sobre todo, para comerciar.

El comercio es como la vida, siempre se abre camino a poco que tenga una oportunidad de arraigar. Los fenicios tenían el comercio en su sangre y en su esencia, no sólo le dieron esa oportunidad sino que la explotaron, la alimentaron y la hicieron crecer. El resultado fue una civilización que de haber tomado otra vía para su desarrollo habría pasado por la Historia sin apenas relevancia, pero que, gracias al comercio, tuvo una importancia comparable a los más extensos imperios de su época e influenció para siempre la forma de vida y de relacionarse de los pueblos del Mediterráneo.

El desarrollo del comercio: Primera fase, la navegación de cabotaje:

La región en la que se asentaban los fenicios era rica en cedros, un árbol cuya madera era un excelente material para la fabricación de barcos, sin embargo la dificultad de su transporte por tierra lo descartó como mercancía para el comercio.

Con naves de madera de cedro los fenicios explotaron el mar, aventurándose cada vez más lejos pero siempre a la vista de la costa. Enseguida se percatarían de que los pueblos vecinos con los que contactaban como pescadores se interesaban por sus barcos y por la madera con los que los construían. A diferencia de por tierra por mar sí era posible llevar grandes cargas de madera que pronto se convirtió en el primer gran producto de comercio fenicio. Las ganancias obtenidas por este comercio les impulsaron a llegar más lejos en busca de mejores mercados, alcanzando finalmente a Egipto. Esta primera expansión se hizo en barcos que se movían a remo y que no disponían de ninguna técnica de navegación por lo que era fundamental tener siempre la costa a la vista para no perderse en el mar.

El descubrimiento de nuevos mercados hizo que el comercio de la madera fuera aumentando de importancia con los años comenzando un ciclo creciente de fabricación de barcos, aumento del comercio de madera, fabricación de más barcos,… pero pronto se dieron cuenta de que el mercado de la madera acabaría por saturarse por lo que sería necesario apoyar el crecimiento económico e industrial en otros productos con los que comerciar. Los fenicios eran ante todo un pueblo práctico así que pronto detectaron las necesidades que había en sus mercados y desarrollaron industrias para satisfacerlas entre las que destacó la elaboración de tejidos, en la que disponían del secreto del tinte púrpura, muy apreciado en la época. Otras manufacturas en las que destacaron fueron la orfebrería y el trabajo del vidrio, cuyo descubrimiento se les atribuye. Estas y otras mercancías aumentaron la oferta comercial fenicia y permitieron el crecimiento de la actividad y de las industrias.

Pero los mercados no podían crecer mucho más a no ser que se mejoraran las técnicas de navegación, la capacidad de carga de los barcos y su sistema de propulsión, esta necesidad de mercado significó un I+D que se materializó en cambios de diseño a sus barcos, cambios que hicieron de ellos los mejores, más rápidos y con mayor capacidad de carga de la época. Tal es así que los diseños básicos de estas naves se siguen usando en el Mediterráneo aún hoy en día ¡3.000 años después!. También introdujeron la vela, que aumentaba la autonomía de las naves al no tener que depender del músculo de los remeros para su movimiento. La mejora en la navegación permitió a los fenicios ampliar sus horizontes y extender su comercio por todo el Mediterráneo.

El desarrollo del comercio: Segunda fase, la conquista del Mediterráneo:

Estas mejoras en las naves les permitieron ser más osados y llegar a perder de vista la costa, aprendieron a guiarse con las estrellas usando la Estrella Fenicia (Estrella Polar) para alcanzar otras cada vez más lejanas, extendiendo de esta manera su comercio hasta más allá del estrecho de Gibraltar (las columnas de Hércules) y llegando hasta las islas Británicas, Canarias y Madeira, se atribuye a los fenicios la circunvalación del continente africano e incluso existen leyendas no confirmadas acerca de que no sólo alcanzaron las costas de Australia sino que establecieron puertos permanentes para el comercio con ese territorio.

En cualquier caso, en el Mediterráneo los fenicios crearon compañías navieras que dominaban el comercio marítimo y para apoyar el trabajo de estas inmensas flotas implantaron una red de puntos de apoyo: factorías, concesiones y colonias, establecimientos de apoyo que son el equivalente de la antigüedad a las empresas multinacionales de hoy.
  • Las factorías: Generalmente este tipo de emplazamientos se levantaban en zonas despobladas pero cercanas a un núcleo civilizado. La creación de las factorías era pacífica (aunque estaban dotadas de un contingente militar para su defensa, a modo de servicio de seguridad) y lo principal en ellas era el obtener el permiso de las autoridades cercanas para entablar contactos comerciales con ellas. No olvidemos que se trataba de centros de negocio, por lo que el negocio era lo principal. En estos emplazamientos se construían templos pero sobre todo almacenes y astilleros para la reparación y mantenimiento de las naves.
  • Las concesiones: En determinados casos era comercialmente interesante disponer de un centro de negocio dentro de una ciudad perteneciente a un imperio sólido, como podía ser el caso de Egipto, en estas ocasiones se solicitaba una concesión al gobierno local, se abonaban los correspondientes impuestos y tasas y se establecía esta sucursal que realizaba el comercio con los habitantes locales de la misma manera que la factoría. En ocasiones el desarrollo del negocio hacía que el tamaño de estas concesiones creciera hasta el punto de que barrios enteros de la ciudad eran inmensos mercados que tenían un aspecto “fenicio” pareciendo una calle de Tiro, Sidón o de alguna otra de las metrópolis.
  • Las colonias: En aquellos puntos potencialmente interesantes desde un punto de vista comercial, ya sea para el comercio con los habitantes locales ya sea como punto de apoyo estratégico, se establecieron colonias permanentes y fruto de este proceso surgieron urbes como Útica, Hippo (junto a Bizerta), Lixus, Leptis en el norte de África; Gaddir (Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Jate), Abdera (Adra) y Karteia en la Península Ibérica. Pero sin duda la más importante de todas sería Cartago a la que se dedicará un capítulo aparte.
El idioma tampoco era un impedimento para el comercio, en ocasiones se practicaba un comercio en el que las partes ni siquiera llegaban a verse: los fenicios llegaban en barco a una costa y depositaban en la orilla sus mercancías, posteriormente encendían un fuego a modo de aviso y se retiraban a sus naves. Los nativos acudían a ver lo que se había depositado y dejaban sus mercancías como pago. Una vez se retiraban los fenicios volvían, si estaban satisfechos con el pago recogían todo y se lo llevaban a sus naves, en caso contrario dejaban todo en la playa a la espera que los locales aumentaran su puesta. Este tipo de operaciones servían para valorar el valor comercial de una región y en el caso de que mereciera la pena se establecería una factoría comercial para impulsar el comercio local.

Todo con lo que comerciar:

Muchos eran los productos que viajaban en las naves fenicias por mar y en las caravanas de camellos por tierra, de algunos ya se ha hablado como la madera de cedro o las manufacturas de vidrio y los tejidos, pero gracias a su estratégica situación como puerta entre dos importantes espacios su cartera de productos era global y la base para las inmensas riquezas que acumularon:
  • De diversas zonas: esclavos
  • De Arabia: esencias, mirra, oro y exóticas piedras preciosas
  • De Asiria: porcelanas y delicadas piezas labradas en fino marfil
  • De la China: telas de hilo, sedas y algodón
  • De la India: especias, maderas finas y perlas
  • De la zona del mar Negro y de Iberia: caballos
  • De algunas zonas del mar Egeo: mármoles para la construcción de palacios
  • De Egipto: finas telas de lino y cantidades de cereales
Además de lo que intercambiaban estaba lo que producían sus manufacturas. Las factorías y talleres casi no daban abasto para satisfacer la demanda de productos manufacturados que se incrementaba día a día desde todos los confines, y por esto desarrollaron técnicas de producción a gran escala que abarató los costos, aumentando más y más las ingentes ganancias.

Todo tipo de productos salían de las fábricas fenicias, especialmente productos de un fino vidrio sumamente transparente que se fabricaba en Sidón, y que superaba en calidad al producido tradicionalmente por Egipto. También se destacaron en la producción de armas, adornos y obras de arte en hierro y bronce, incluso de estatuas y bustos de ídolos de las diferentes religiones que profesaban los diferentes pueblos con los cuales comerciaban; productos suntuosos de joyería, utensilios, vasos y vajilla confeccionados en vidrio, oro, plata y bronce.iguiendo el ejemplo de la metrópoli (Tiro) Cartago creó (y en ocasiones heredó de la antigua metrópoli) un conjunto de colonias formado por factorías, fortalezas, ciudades aliadas, puntos de apoyo,… todo ello dedicado a facilitar el comercio, permitir la explotación de recursos locales o proteger vías de comunicación.

La creación del alfabeto fonético:

La escritura ya estaba inventada cuando los fenicios empezaron a comerciar, pero en el área del Mediterráneo se empleaban fundamentalmente los jeroglíficos egipcios, una forma de escritura sumamente compleja y que sólo era conocida por los escribas.
Un escriba vendría a equivaler a lo que hoy es un notario y, por supuesto, sus tarifas no eran baratas. Para los fenicios mantener registros escritos de sus transacciones era fundamental en su comercio, pero los costes de los escribas hacían poco rentables muchas operaciones. De nuevo la vertiente práctica de este pueblo se impuso, se dieron cuenta de que en todos los idiomas se usaban los mismos sonidos básicos, por lo que se limitaron a convertir cada uno de estos sonidos en signos (22 para ser exactos).

Con esos signos se limitaban a transcribir de forma fonética en la lengua local las operaciones que realizaban en los diferentes lugares, cualquiera podía aprender estos signos y no eran necesarios los servicios de un costoso escriba para registrar las operaciones. La necesidad de disponer de una herramienta de bajo coste que hiciera rentable el comercio fue la impulsora de la aparición de este alfabeto, que pronto fue adoptado y adaptado por todas las culturas con las que los fenicios tenían relación como Grecia, siendo también la base del alfabeto latino, empleado hoy en todo el mundo.

El poder de los fenicios:

Si se valora el poder de estas gentes tan sólo por las tierras bajo las que ejercían un control efectivo la verdad es que su “imperio” era bastante humilde comparado con otros reinos de la época como Egipto y muchos de los imperios mesopotámicos. Sin embargo su inmenso poder económico les permitía, en caso de necesidad, contratar los servicios de mercenarios en el caso de tener que defenderse de alguna amenaza. La fuerza de estos ejércitos defendió eficazmente las pequeñas ciudades fenicias por un periodo de diez siglos.

Donde sí disponían de un poder propio e inmenso era en el mar, su poder naval, tanto civil como militar era tal que incluso Jerjes, el gran rey de un imperio tan poderoso como el persa, tuvo que contratar los servicios de sus flotas para el transporte de sus tropas en las guerras que mantuvo con los griegos, y como flota de combate para luchar contra la escuadra griega.

El legado de los fenicios:

La civilización fenicia desapareció con la invasión de sus territorios por otras culturas y, debido a que esa zona del mundo ha tenido una vida “intensa” en el sentido de que muchas civilizaciones han pasado por ella desde entonces, los restos físicos de los fenicios han sido enterrados o destruidos por siglos y siglos de actividad humana y pocas son las físicas de su existencia, ni restos de grandes edificios, ni obras de arte,… poco en comparación con la inmensa importancia que tuvo en su momento.

El comercio hizo grande a Fenicia y al mismo tiempo los fenicios hicieron grande al comercio en todo su espacio de influencia, en esta época el comercio no sólo genero riqueza material sino un acervo cultural tan importante que ha llegado a nuestros días gracias a la actividad de este pueblo, este es un resumen del legado de los fenicios:
- El inicio de la Globalización Mediterránea: hasta el desarrollo de la navegación a gran escala fenicia los pueblos del Mediterráneo no tenían una cohesión comercial, tan sólo se comerciaban (o guerreaban) con sus vecinos inmediatos. Los fenicios abrieron, mantuvieron y consolidaron multitud de rutas comerciales a lo largo y ancho de este mar que crearon, de hecho, el comercio entre sus pueblos, y de paso el conocimiento entre ellos.
A partir de entonces se creó una nueva forma de convivencia en este mar, los diferentes pueblos tuvieron cada vez más contacto comercial con otras civilizaciones aumentando el conocimiento entre ellas y, al paso, su riqueza.
Los fenicios descubrieron nuevas tierras y nuevos mercados, vastos territorios que gracias a este pueblo, entraron en la historia.
- Los principios comerciales: Los fenicios viajaron para comerciar y a comerciar enseñaron a todos los pueblos con los que se encontraron, esta filosofía de comercio y de intercambio quedó tras la desaparición de este pueblo y se mantuvo con las civilizaciones que lo sustituyeron.
El comercio es civilización por lo que los fenicios enseñaron a los pueblos que conocieron a relacionarse y enriquecerse mutuamente gracias al comercio y no simplemente arrebatando por la fuerza de las armas lo que la otra parte poseía, civilizando así extensos espacios sobre todo en el Mediterráneo occidental.
- El alfabeto fonético: Este inmenso legado es hoy la base de gran parte de las culturas del mundo, un alfabeto fruto de una necesidad comercial, la necesidad de abaratar costes para hacer rentables las transacciones comerciales, seguramente nadie en su momento pudo imaginar el efecto futuro que ese acto tan sendillo como traducir los sonidos a signos produciría en el devenir posterior de toda la humanidad.
- Las mejoras en la navegación: Como pueblo de navegantes los fenicios extendieron su conocimiento sobre la navegación y la construcción de naves a todos los lugares en los que comerciaron y el diseño de sus naves sigue usándose hoy para la fabricación de barcos. Introdujeron grandes avances como el uso de la vela que permitía viajes más largos al no depender de la fuerza de los remeros para mover los barcos y la navegación basada en las estrellas, concretamente en la Estrella Fenicia.

FUENTES CONSULTADAS:

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL MARÍN (Ed. MARÍN, S.A.)
ISBN 84-7102-019-X
INTERNET:
Historia de los fenicios
Encyclopedia Phoeniciana

Centro de Estudios Fenicios y Púnicos

La cultura Fenicia

Alfabetos
PROEL

AUTOR:
Borja Escalona
Técnico de Comercio
Oficina Técnica de Comercio de Gernika-Lumo: Elaboración propia


SI ESTA NOTICIA TE PARECE INTERESANTE COMPÁRTELA EN LA RED:

No hay comentarios:

Publicar un comentario